LOS MUROS QUE HEREDÓ LA GUERRA
El Muro de la Vergüenza, limita también la zona mejor dotada del territorio del Sáhara Occidental, que incluye el denominado “triángulo útil”, cuyas aristas son el Aaiún (capital y principal puerto marítimo), Smara (ciudad sagrada) y Bucráa (reserva de fosfatos). En esta zona entre ríos se ubica el Saguiat el Hamra, cuya importancia presta su nombre a la región. En sus orillas crece suficiente vegetación para el pastoreo y en Smara, la ciudad sagrada de los saharauis, se cultiva la cebada y el trigo. En la zona del Río de Oro, con planicies y dunas de arena, la tierra es demasiado permeable para retener las aguas otoñales y demasiado plana para permitir que fluyan, por tanto, se acumula en el subsuelo formando numeroso pozos. Por último, en Dajla y Güera, el paisaje cambia por la humedad de la costa, y se encuentra la flora típica de la estepa y el desierto. (www.arso.org/05-2s.htm) |
En abril 2009, reunidos por segundo año consecutivo frente al Muro de la Vergüenza, una cadena humana de más de 2 mil personas, entre saharauis, españoles e italianos, exigen el derribo de esta barrera que divide las zonas liberadas de las zonas ocupadas por Marruecos. Dos jóvenes rebasan la zona de seguridad y uno de ellos pisa una mina antipersona. A consecuencia de la explosión, Brahim Hussein de 18 años ha perdido una pierna, y el otro fue herido en el rostro con una metralla.
El muro, construido por Marruecos en tres etapas, desde 1980 hasta 1987 y se extiende a lo largo de 2 mil 720 kilómetros y está asegurado por unos 9 millones de minas1, algunas de fabricación inglesa, francesa, rusa o belga.
Desde los campamentos de refugiados, el Ministro de Defensa de la RASD, Mohamed Lamín Bujali, explicó que la primer etapa de esta obra de ingeniería son muros de arena, con una zanja de por medio que tiene metro y medio de profundidad para que nadie pueda atravesar. El muro de arena está compuesto de cinco muros paralelos de arena y piedras, pero en lugares montañosos se reducen a dos o tres. A uno y otro lado hay distribuido material de artillería. Además del principal sistema de protección que representan las minas, toda la zona está protegida por radares, algunos con un alcance de 60 km.
El Convenio de Otawa, acordado por 125 países en 1977, establece la prohibición del empleo, producción, almacenamiento y transferencia de minas antipersona. Marruecos está entre los ausentes de la lista, junto a Estados Unidos.
Desde 2006 la ONG británica Landmine Action, en colaboración con un equipo de 30 saharauis trabajan en un programa de desmantelamiento de minas, en un trabajo que requiere a la vez temeridad y prudencia2. Producir una mina puede costar unos 3 dólares, desmontarla puede costar de 300 a 1000 dólares, aunado a los costos humanitarios y los daños físicos y psicológicos de sus víctimas3.
Incluso aunque mañana se firmara el retorno de la población saharaui, se necesitaría multiplicar por 10 el presupuesto anual de 1,2 millones de euros que ahora se invierten para poder desminar la zona, en un horizonte no inferior a 10 años, tal vez dos décadas, siendo ciertamente optimistas4.
Son ya 38 años desde el inicio del conflicto y el impasse perdura. El pasado 23 de abril el saharaui Ahmeitu Mahmud, perdió la vida al explotar una mina antipersona en la región de Smara, mientras realizaba labores de pastoreo.
Ahmeitu es una más de las 2 mil 500 víctimas de las millones de minas antipersona sembradas en los alrededores del Muro de la Vergüenza, según Organización Acción contra la Violencia Armada.
________________________________________
1Las minas antipersona son artefactos que explotan ante la presencia, proximidad o contacto de algún ser humano con la capacidad de herirlos, matarlos y/o causar amputaciones e incapacitarlos.
2Reportaje “Tres mujeres limpian el Sáhara”. Revista Día Siete, n. 144. 1 de marzo de 2009. Se puede consultar en http://www.diasiete.com
3http://www.unicef.es/contenidos/246/index.htm?idtemplate=1
4MARTÍN Galán, Nacho: “Sáhara Occidental, una emergencia silenciosa”. Artículo publicado por el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). 1 de mayo de 2009.
«LOS OTROS MUROS» México. Hace once años, Estados Unidos endureció la vigilancia en la frontera con México. La operación Gatekeeper permitió construir una valla que se extiende unos mil kilómetros, aunado el “muro virtual” basado en cámaras de videovigilancia y radares, cuyo costo ascendería a 6 mil 700 millones de dólares. El PIB por persona de EUA es 6 veces superior al de México. Ceuta y Melilla. Las fronteras de estas ciudades hispano-marroquíes son las más desiguales del mundo. Los PIB por persona de España y Marruecos guardan una relación de 15 a 1. Las vallas de 8 y 12 km de longitud respectivamente, es la frontera que separa Europa de África. Belfast. Construido en 1969, el muro de Belfast separa la comunidad católica de Falls Road de la protestante Shankill. Pese al acuerdo de paz del Viernes Santo de 1998, quince nuevas vallas habían sido construidas o reforzadas, en un aproximado de 20 kilómetros de longitud. Chipre. La línea verde de Nicosia es el sector más emblemático de la divisoria que parte Chipre en dos desde hace 35 años. Unos mil 300 soldados de la ONU controlan la línea que separa dos culturas y religiones: cristianos ortodoxos y musulmanes. India. Se está construyendo una valla a lo largo de la línea de control que de hecho es la frontera entre India y Pakistán en Cachemira. Para hacer llegar ayuda a las víctimas del terremoto de 2005, la frontera se abrió parcialmente. La valla tiene una extensión aproximada de 550 kilómetros y está reforzada con mil 500 kilómetros de cables electrificados. Botswana y Zimbawe. Oficialmente existe esta barrera electrificada para evitar el paso de animales domésticos contaminados…en realidad existe para impedir la entrada de los que huyen de las masacres étnicas. Tailandia. Desde 2007, Tailandia construye una barrera en su frontera con Malasia para evitar a los “terroristas” entrar en su frontera sur. Corea. La frontera entre las dos Coreas, el norte comunista y el sur capitalista, se extiende a lo largo de una zona desmilitarizada de unos 300 kilómetros de longitud y es la línea más fortificada del mundo. Unos dos millones de soldados se vigilan, incluidos los 37 mil estadounidenses instalados en Corea del Sur. Cisjordania. El gobierno de Ariel Sharon comenzó en junio de 2002 la construcción de una valla para separar a Cisjordania, incluyendo la confiscación de tierras y la destrucción de olivos cerca de Salem, al norte de Israel, y al oeste de la localidad de Cisjordania de Jenín. Israel afirma que la valla impedirá la infiltración de terroristas palestinos, aunque fue declarado ilegal por el Tribunal de la Haya en 2004. Fuente: La Vanguardia (19-11-05) |