BUROCRACIAS
El siguiente texto
lo escribí
intentando evadir las engorrosas gestiones
que impone la burocracia literaria:
contar tantas sílabas en cada línea
rimar al final de cada verso
escribir estrofas consistentes
cuidar los signos de puntuación
buscar una idea que pareciera original
consultar algunas palabras en el diccionario
negociar conmigo misma
entre distintas alternativas al título
al final
he tenido que realizar diversos trámites
con la pluma y el papel
hasta llevar todo este amasijo de letras al ordenador
y es que pareciera
que esto de escribir
tampoco se libra de la burocracia.
Es lo que opina la mayoría, es muy respetable, pero el arte a veces debe cumplir unas normas, solo si se quieren escoger, no es una obligación, depende de lo que se quiera escribir. La poesía clásica, por ejemplo hay que darle ritmo, así como si fuera música. Un cantante puede cantar, pero puede ir entonado con la música o desentonado, pues en la poesía clásica es igual, hay que dar entonación a los versos y por ello existen las normas de métrica y rima, como en la música existen notas musicales. Creo que me he expresado bien para ser entendida. La burocracia en la poesía clásica es una obligación, como en la música porque si no fuera así no tendría sentido. Por hay libertad para escribir poesía libre. Besos a tu alma, querida amiga.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por tu comentario Maria del Mar. Coincido en tu opinión, solo que en realidad, los cánones literarios no pueden considerarse «burocracia», pero me pareció divertido hacer la analogía, pues el día en que escribí el texto tuve un desencuentro burocrático inevitable, así necesitaba desahogarme. Besos para ti también.
Me gustaLe gusta a 1 persona